Melanoma: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
¿QUÉ ES EL MELANOMA?
El melanoma es la forma más grave de cáncer de piel1. Surge en los melanocitos (las células que le dan a la piel su color bronceado o marrón)2. Este año en España, 4.156 mujeres y 3.725 hombres serán diagnosticados de esta enfermedad, lo que sitúa al melanoma como el 8º cáncer más frecuente en mujeres y el 11º en hombres3.
Aunque el melanoma es mucho menos frecuente (1%) que otros tipos de cáncer de piel, es el causante de la gran mayoría de las muertes por cáncer de piel2. Se considera más peligroso porque tiene probabilidades mucho más altas de invadir tejidos cercanos y propagarse a otras partes del cuerpo si no se detecta y se trata de forma temprana. Los tipos de cáncer de piel más comunes, como el carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células basales, en raras ocasiones se propagan a otras partes del cuerpo2,4.
El diagnóstico en etapa temprana es fundamental. En muchas ocasiones, el melanoma puede detectarse en su fase inicial. Cuando está en esta fase hay más probabilidades de cura5.
¿DÓNDE SE MANIFIESTA EL CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA?
El cáncer de piel tipo melanoma puede aparecer en cualquier parte de la superficie de la piel, incluidas zonas que reciben escasa o ninguna exposición al sol, como las palmas de las manos, las plantas de los pies, la superficie de las uñas, el cuero cabelludo y los genitales2,6. En hombres, muchas veces se encuentra en el tronco (la zona entre los hombros y las caderas) o en la cabeza y el cuello. En mujeres aparece por lo general en los brazos y las piernas4.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL MELANOMA Y QUIÉN LO PADECE?
El cáncer de piel tipo melanoma surge cuando células normales de la piel se convierten en células anormales y comienzan a multiplicarse de forma descontrolada. No se conoce la causa exacta que provoca que esto suceda. Sin embargo, existen varios factores de riesgo que pueden hacer que una persona tenga más probabilidades de padecer melanoma, entre ellos6:
- Tener la piel blanca, que incluye tener ojos azules o verdes, cabello pelirrojo o rubio y piel blanca con pecas que se quema fácilmente. Aunque tener la piel o una tez blancas aumenta el riesgo de melanoma, cualquiera puede tener melanoma, incluidas las personas de piel oscura.
- Demasiada exposición a la luz ultravioleta (UV) de la luz solar natural o la luz solar artificial (como la de las camas solares).
- Antecedentes de una o más quemaduras solares graves, con formación de ampollas, especialmente en la niñez o la adolescencia.
- Tener muchos lunares o que estos sean atípicos.
- Antecedentes familiares o personales de melanoma.
- Sistema inmunitario debilitado.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL MELANOMA?
Los primeros signos y síntomas del melanoma muchas veces incluyen la aparición de un lunar nuevo, una zona pigmentada (de color) o cambios en el aspecto o textura de un lunar o zona pigmentada4,5.
La regla del ABCDE es una guía para reconocer los signos habituales del melanoma4,5.
- A—Asimetría. ¿Tiene una de las mitades del lunar o mancha un aspecto diferente al de la otra mitad?
- B—Bordes. ¿Los bordes son irregulares, borrosos o dentados?
- C—Color. ¿Tiene un color irregular?
- D—Diámetro. ¿El lunar tiene más de 6 mm de diámetro?
- E—Evolución. ¿En las últimas semanas o meses se produjeron cambios en el tamaño, color o forma del lunar?
Otro signo importante sería una mancha que tuviera un aspecto diferente al del resto de las manchas en la piel, conocido como el signo del patito feo5.
Algunos melanomas no se encuadran dentro de estas reglas6, también pueden aparecer como un lunar nuevo1. La piel afectada por el melanoma también puede presentar sangrado o hinchazón, enrojecimiento o descamación5.
Otros signos de advertencia incluyen5:
- Una llaga que no se cura.
- Propagación del pigmento desde el borde de una mancha hacia la piel de alrededor.
- Enrojecimiento o inflamación nueva más allá del borde del lunar.
- Cambio en la sensibilidad, como picazón y dolor a la palpación.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL MELANOMA?
Por lo general, se realiza un examen físico de la piel. Si se sospecha que se trata de un melanoma, generalmente se procede a realizar una prueba de seguimiento llamada biopsia. Durante una biopsia, el médico por lo general extraerá toda la zona anormal. En cambio, en algunos casos, el médico podría tomar solo una pequeña muestra de piel de la zona anormal. La muestra normalmente se envía a un laboratorio para que se examine bajo un microscopio2,4.
¿TIENE TRATAMIENTO EL MELANOMA?
El melanoma se trata mediante uno o más de los siguientes modos7:
- Cirugía. Por lo general, el melanoma se trata con cirugía para extraer el cáncer.
- Inmunoterapia. Consiste en el uso de medicamentos que colaboran con el sistema de defensas del cuerpo para detener el crecimiento del cáncer.
- Terapia dirigida. Consiste en un grupo de medicamentos que se dirigen a las partes de las células del melanoma que las diferencian de las células normales.
- Quimioterapia. La quimioterapia usa medicamentos que destruyen las células cancerosas. Por lo general, los medicamentos se administran como una inyección en la vena o como una pastilla por boca. Se diseminan a través del torrente sanguíneo a todo el cuerpo y atacan a las células cancerosas que ya se hayan propagado más allá de la piel.
- Radioterapia. La radioterapia consiste en el uso de rayos (como rayos X) o partículas con energía alta para destruir las células cancerosas.
Como hemos visto, el melanoma es un tipo de cáncer de piel poco común pero peligroso, ya que tiene mayores probabilidades de invadir otros tejidos y propagarse por el cuerpo si no se detecta y se trata de forma temprana2,4.
Esta publicación es una herramienta de apoyo para las personas afectadas por cáncer. El contenido de la misma no sustituye al diagnóstico realizado por un profesional sanitario. Se trata de una publicación de carácter orientativo y divulgativo, por lo que usted no debe someterse a tratamientos, ni seguir consejos, sin dirigirse antes a un profesional sanitario. Así mismo, ante cualquier duda respecto al mismo, debe dirigirse a su profesional sanitario.
Referencias:
1. MedlinePlus. Melanoma. [Internet] Disponible en: https://medlineplus.gov/melanoma.html. Último acceso: enero 2025.
2. American Cancer Society (ACS). Acerca del cáncer de piel tipo melanoma. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8992.00.pdf Último acceso: enero 2025.
3. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Se incrementa la incidencia interanual de melanoma en España con 7.881 casos nuevos en 2024. [Internet] Disponible en: https://seom.org/otros-servicios/noticias/210543-se-incrementa-la-incidencia-interanual-de-melanoma-en-espana-con-7-881-casos-nuevos-en-2024 Último acceso: enero 2025.
4. National Cancer Institute (NIH). Melanoma Treatment. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.gov/types/skin/patient/melanoma-treatment-pdq#_397. Último acceso: enero 2025.
5. American Cancer Society (ACS). Detección temprana, diagnóstico y clasificación por etapas del cáncer de piel tipo melanoma. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8994.00.pdf Último acceso: enero 2025.
6. American Cancer Society. (ACS) Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de piel tipo melanoma. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8993.00.pdf Último acceso: enero 2025.
7. American Cancer Society (ACS). Tratamiento del cáncer de piel tipo melanoma. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8995.00.pdf Último acceso: enero 2025.
PP-UNP-ESP-1975 enero 2025