Cáncer pancreático
El cáncer de páncreas es un cáncer que se origina en el páncreas, una glándula situada detrás del estómago y delante de la columna vertebral. Este órgano produce las enzimas que ayudan a descomponer los alimentos y las hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en sangre. El cáncer de páncreas suele originarse en las células que producen las enzimas1.
Este tipo de cáncer representa el 2,7% de todos los cánceres en España y ha causado 10.388 nuevos diagnósticos en 20252.
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PÁNCREAS?
El cáncer de páncreas, como su propio nombre indica, es un cáncer que se origina en el páncreas. Se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer de forma descontrolada3.
El tipo más común de cáncer pancreático, el adenocarcinoma del páncreas, se produce cuando las células exocrinas en el páncreas empiezan a crecer fuera de control.
El páncreas está formado principalmente por glándulas exocrinas, encargadas de producir enzimas pancreáticas que se liberan en el intestino ayudando en la digestión de alimentos, especialmente grasas3.
Las células endocrinas también forman parte del páncreas, aunque en menor medida. Estas células son las encargadas de producir ciertas hormonas, como insulina y glucagón, encargadas de regular los niveles de glucosa en sangre. Los tumores neuroendocrinos pancreáticos se originan en las células endocrinas3.
Algunos tumores pancreáticos son simplemente benignos (no cancerosos), mientras que otros se convierten en cáncer con el paso del tiempo si no reciben tratamiento (conocidos como precánceres)3.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL CÁNCER DE PÁNCREAS Y QUIÉN LO PADECE?
Se desconoce qué causa el cáncer de páncreas, pero se han identificado muchos de los factores de riesgo para este cáncer y cómo algunos de estos causan que las células se vuelvan cancerosas. Entre estos factores de riesgo se incluyen4:
- Consumo de tabaco.
- Sobrepeso y obesidad.
- Diabetes.
- Pancreatitis crónica: se trata de una inflamación prolongada del páncreas que suele aparecer con el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
- Exposición a determinados productos químicos utilizados en las industrias de limpieza en seco y metalurgia.
- Edad avanzada: la edad media en el momento de diagnóstico es de 70 años.
- Ser varón.
- Ser afroamericano.
- Antecedentes familiares de cáncer de páncreas.
- Antecedentes familiares de mutación genética de determinados genes (por ejemplo, BRCA1 o BRCA2, PALB2, STK11), o de los asociados al síndrome de Lynch y al síndrome de melanoma atípico familiar molar maligno (FAMMM).
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
El cáncer de páncreas es difícil de descubrir en etapas tempranas, por la región en la que se sitúa y porque los síntomas no suelen aparecer hasta que el cáncer ha crecido mucho o se ha diseminado por otros órganos5.
Los signos y síntomas pueden incluir5:
- Coloración amarillenta de los ojos y la piel (ictericia).
- Orina de color oscuro.
- Heces de color claro o grasientas.
- Picor en la piel.
- Dolor abdominal o de espalda.
- Pérdida de peso y fatiga.
- Falta de apetito.
- Náuseas y vómitos.
- Aumento de tamaño de la vesícula biliar o el hígado.
- Coágulos sanguíneos.
- Diabetes.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Cuando una persona presenta signos y síntomas que podrían ser causados por un cáncer de páncreas, se pueden realizar determinadas pruebas para establecer la causa y ayudar a determinar su extensión. Los médicos suelen preguntar sobre los antecedentes médicos para conocer posibles factores de riesgo, como el tabaquismo y antecedentes familiares. Además, podrán realizar un examen físico, análisis de sangre, pruebas de imagen y una biopsia para diagnosticarlo1,5.
¿SE PUEDE TRATAR?
Debido a que a menudo se detecta en etapas avanzadas y se propaga rápidamente, el cáncer de páncreas puede ser difícil de tratar. Entre las opciones de tratamiento se encuentran la cirugía, la radiación, la quimioterapia y las terapias dirigidas. Las terapias dirigidas emplean medicamentos u otras sustancias para atacar células cancerosas específicas, minimizando así el daño a las células normales1.
Como comentamos previamente, el cáncer de páncreas representa el 2,7% de todos los cánceres en España y se asocia a determinados factores de riesgo como son el tabaquismo, el sobrepeso y obesidad y la diabetes2,4.
Esta publicación es una herramienta de apoyo para las personas afectadas por cáncer. El contenido de la misma no sustituye al diagnóstico realizado por un profesional sanitario. Se trata de una publicación de carácter orientativo y divulgativo, por lo que usted no debe someterse a tratamientos, ni seguir consejos, sin dirigirse antes a un profesional sanitario. Así mismo, ante cualquier duda respecto al mismo, debe dirigirse a su profesional sanitario.
Referencias:
1. MedlinePlus. Cáncer de páncreas. [Internet] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pancreaticcancer.html Último acceso: marzo 2025.
2. Sociedad Española de Oncología Médica. (SEOM). Las cifras de cáncer en España 2025. [Internet] Disponible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf Último acceso: marzo 2025.
3. American Cancer Sociey. (ACS). Acerca del cáncer de páncreas. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8982.00.pdf Último acceso: marzo 2025.
4. American Cancer Sociey. (ACS). Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de páncreas. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8983.00.pdf Último acceso: marzo 2025.
5. American Cancer Sociey. (ACS). Detección temprana, diagnóstico y clasificación por etapas del cáncer de páncreas. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8984.00.pdf Último acceso: marzo 2025.
PP-UNP-ESP-2030 marzo 2025