¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las células de la mama. Las células alteradas de la mama se multiplican sin control y, de no tratarse, pueden extenderse por todo el cuerpo1,2.
La glándula mamaria está constituida por multitud de lóbulos y lobulillos encargados de la producción de leche. Estos lóbulos y lobulillos están conectados entre sí por los ductos, que conducen la leche hacia el pezón2. El 85% de los casos de cáncer de mama surgen en las células de revestimiento de los conductos o ductos, y el 15% en los lóbulos del tejido glandular de la mama3.
Cuando el cáncer de mama se limita al conducto o lóbulo donde comenzó, sin invasión del tejido que lo rodea, se habla de cáncer de mama en estadio 0. Este no causa síntomas, pero puede progresar e invadir el tejido circundante y, finalmente, los ganglios linfáticos locales y otros órganos. El cáncer de mama en estadio 0 no es potencialmente letal y se puede detectar en fases tempranas1,3.
PREVALENCIA DEL CÁNCER DE MAMA
En los últimos años se ha observado un incremento constante en los casos de cáncer de mama en mujeres. En España, aproximadamente el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama4,5.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más frecuentemente diagnosticado en España, con 36.400 nuevos casos en 2024. A nivel mundial es el cáncer más diagnosticado, superando al cáncer de pulmón4.
La probabilidad de desarrollar cáncer de mama siendo mujer es de 1 entre 85.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Se desconocen las causas exactas del cáncer de mama, pero existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo. Estos factores pueden ser genéticos o ambientales6.
LA GENÉTICA EN EL CÁNCER DE MAMA
Algunos cambios en los genes encargados de controlar cómo funcionan nuestras células son de tipo hereditario, es decir, se reciben de forma heredada de los padres. Esto significa que dichas mutaciones están presentes desde el nacimiento6.
Ciertas mutaciones hereditarias pueden incrementar el riesgo de desarrollar ciertos cánceres, como las que se pueden producir en los genes BRCA (BRCA 1 y BRCA2), que son genes supresores de tumores, es decir, ayudan a evitar que las células se multipliquen y se dividan demasiado rápido o de una manera descontrolada. Cuando un gen BRCA cambia, ya no suprime el crecimiento celular anormal, lo que puede causar cáncer6,7.
Aproximadamente entre el 5% y el 10% de los cánceres de mama son hereditarios y casi el 3% son resultado de mutaciones en los genes BRCA, aunque también pueden ser causados por mutaciones en otros genes7.
FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA
Un factor de riesgo es todo aquello que afecta a la probabilidad de desarrollar una enfermedad. Sin embargo, tener un factor de riesgo, o incluso muchos, no implica certeza en que se tendrá cierta enfermedad. Algunos factores de riesgo para el cáncer de mama no se pueden cambiar, pero existen otros que sí se pueden controlar8.
Factores de riesgo que se pueden cambiar9:
- No mantenerse físicamente activa. Las mujeres que no se mantienen físicamente activas tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
- Tener sobrepeso u obesidad después de la menopausia. Las mujeres mayores que tienen sobrepeso u obesidad presentan mayor riesgo de padecer cáncer de mama que las que tienen un peso saludable.
- Tomar hormonas. Algunas formas de terapia de reemplazo hormonal (como estrógenos o progesterona) que se toman durante la menopausia pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama si se toman durante más de 5 años. Ciertos anticonceptivos orales también pueden aumentar este riesgo.
- Historial reproductivo.
- Consumo de alcohol.
EL CÁNCER DE MAMA MASCULINO
El cáncer de mama en hombres es poco frecuente, aunque existen varios factores que pueden aumentar la probabilidad de que un hombre presente este tipo de cáncer10.
Como ocurre en el cáncer de mama en mujeres, los casos en hombres están aumentando. Casi el 1% de todos los cánceres de mama se producen en hombres11.
La incidencia y prevalencia dependen de la raza y el origen étnico. Así, los hombres de ciertas poblaciones, como los afroamericanos, presentan una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama11.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA MASCULINO
Varios factores pueden aumentar la probabilidad de que un hombre desarrolle cáncer de mama10,11:
- La edad: el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad, especialmente a partir de los 50 años.
- Mutaciones genéticas: cambios en ciertos genes pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama.
- Antecedentes familiares: el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta cuando un familiar cercano lo ha tenido. El 20% de los hombres con cáncer de mama tienen un familiar de primer grado que lo ha padecido.
- Radioterapia.
- Terapia hormonal: algunos fármacos que contienen estrógenos, una hormona empleada para desarrollar y mantener las características femeninas, pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama.
- Ciertas afecciones que afectan a los testículos.
- Enfermedades hepáticas como la cirrosis.
- Sobrepeso y obesidad.
- El síndrome de Klinefelter: una enfermedad genética rara que se caracteriza por la presencia de un cromosoma X adicional en el hombre.
- El consumo de alcohol.
El tratamiento del cáncer de mama en el hombre es similar al de la mujer, dependiendo del tamaño del tumor y de cuánto se haya extendido10.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Dado que el cáncer de mama es una enfermedad multifactorial en la que intervienen varias causas al mismo tiempo, la prevención implica disminuir los factores de riesgo modificables12.
- El sobrepeso y el aumento de peso en la edad adulta en mujeres postmenopáusicas están asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama8,12. Se ha demostrado que una reducción del 5% del peso durante la pre y postmenopausia reduce la incidencia de cáncer de mama un 25-40% en comparación con las mujeres que no pierden peso12.
- Un patrón de dieta mediterránea, rica en fruta, vegetales y pescado disminuye el riesgo de cáncer de mama12.
- Evitar el sedentarismo y mantenerse físicamente activo está asociado con un menor riesgo de padecer cáncer de mama. El ejercicio físico moderado-vigoroso es capaz de reducir el riesgo de cáncer de mama en un 25% en mujeres pre y postmenopáusicas8,12.
- Evitar o limitar el consumo de alcohol. El consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, está vinculado con el aumento del riesgo de cáncer de mama8,12.
En los últimos años, se ha observado un incremento constante en los casos de cáncer de mama en mujeres4,5. Recuerde que puede ayudar a prevenir este tipo de cáncer disminuyendo factores de riesgo como el sobrepeso, el sedentarismo o el consumo de alcohol8,12.
Esta publicación es una herramienta de apoyo para las personas afectadas por cáncer. El contenido de la misma no sustituye al diagnóstico realizado por un profesional sanitario. Se trata de una publicación de carácter orientativo y divulgativo, por lo que usted no debe someterse a tratamientos, ni seguir consejos, sin dirigirse antes a un profesional sanitario. Así mismo, ante cualquier duda respecto al mismo, debe dirigirse a su profesional sanitario.
Para saber más haga clic aquí.