Tipos, síntomas y tratamiento del cáncer de mama
La mama está formada por secciones llamadas lóbulos, que a su vez se dividen en pequeñas secciones que tienen el nombre de lobulillos. Estos lobulillos son los encargados de producir la leche durante la lactancia, la cual fluye al pezón a través de unos tubos llamados ductos. El espacio entre los lobulillos y los ductos está formado por tejido adiposo (grasa) y tejido conectivo1.
Los distintos tipos de cáncer de mama se diferencian por la ubicación de la mama en donde comienzan a desarrollarse, por su crecimiento o extensión y por determinadas características, como las proteínas o genes producidas por el mismo2,3.
- Cánceres lobulillares: son aquellos que se desarrollan en los lobulillos3.
- Cánceres ductales: comienzan en los conductos o ductos3.
- Enfermedad de Paget de la mama: se origina en el pezón3.
- Tumores filoides: se originan en los tejidos conectivos que se encuentran entre los lobulillos y los ductos3.
- Angiosarcoma: es el tipo menos común de cáncer de mama y se origina en los vasos sanguíneos y linfáticos presentes en ambas mamas3.
RECEPTORES HORMONALES EN EL CÁNCER DE MAMA Y ESTATUS HER2
El gen HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano) produce proteínas HER2. Estas proteínas están presentes en las células mamarias y ayudan a regular el crecimiento, la división y la capacidad de reparación de las células mamarias sanas4.
Identificar el estatus HER2 permitirá tomar mejores decisiones sobre el tratamiento del cáncer de mama5.
Cáncer de mama HER2 positivo:
Entre el 10% y el 20% de los casos de cáncer de mama, el gen HER2 no funciona correctamente y se multiplica demasiadas veces. De este modo, se producen demasiados receptores de HER2 y las células mamarias crecen y se dividen de manera descontrolada4.
Los cánceres de mama con demasiadas copias del gen HER2 se denominan HER2 positivos y suelen crecer y propagarse más rápido que los cánceres de mama HER2 negativos4,5.
Cáncer de mama triple negativo:
Este tipo de cáncer de mama representa alrededor del 15% de todos los cánceres de mama. Se trata de un cáncer invasivo que no tiene receptores para las hormonas estrógeno y progesterona, ni presenta niveles más altos de lo normal de la proteína HER23,6.
Este tipo de cáncer es más común en mujeres menores de 40 años, de raza negra o con una mutación BRCA1, y suele ser más difícil de tratar además de tener peor pronóstico3,6.
Comparación entre el cáncer de mama invasivo e in situ:
El tipo de cáncer también puede hacer referencia a si la enfermedad se ha propagado o no. El cáncer de mama in situ es un pre-cáncer que comienza en el ducto o conducto de la leche y no se ha propagado al resto del tejido mamario. Un ejemplo de este tipo de cáncer no invasivo o pre-invasivo es el carcinoma ductal in situ3.
Por su parte, un cáncer de mama invasivo es aquel que ha invadido el tejido mamario cercano, como son el carcinoma ductal invasivo y el carcinoma lobulillar invasivo. El carcinoma ductal invasivo representa entre el 70% y el 80% de todos los cánceres de mama3.
ESTADIOS DEL CÁNCER DE MAMA
Una vez se ha confirmado el diagnóstico del cáncer de mama, tu médico procederá a determinar si el cáncer se ha propagado y, si es así, a qué distancia. Este proceso se conoce como estadificación y se determina teniendo en cuenta ciertas características del cáncer, como su tamaño o si tiene o no receptores hormonales5,7.
El estadio del cáncer se suele expresar como un número en una escala de 0 a IV, donde el estadio 0indica que nos encontramos ante un cáncer no invasivo que permanece en su ubicación original. Por otro lado, el estadio IV describe los tipos de cánceres invasivos que se han extendido fuera de la mama a otras partes del cuerpo5,7.
El sistema de estadificación utilizado con mayor frecuencia se conoce como sistema TNM, desarrollado por el Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer. El sistema TNM aporta información clave5,7:
- T (tamaño del tumor): ¿De qué tamaño es el cáncer? ¿Ha invadido áreas cercanas?
- N (propagación a ganglios linfáticos): ¿Se ha propagado a los ganglios linfáticos? De ser así, ¿a cuántos?
- M (metástasis): ¿Se ha propagado a otros órganos?
- Estado del receptor de estrógeno (ER): ¿Tiene el cáncer receptor de estrógenos?
- Estado del receptor de progesterona (PR): ¿Tiene el cáncer receptor de progesterona?
- Estatus HER2: ¿Hay una producción excesiva de proteínas HER2?
- Grado del cáncer (G): ¿Se parecen las células cancerosas a las células normales?
A estas letras las acompañan números que describen más detalles sobre cada característica del cáncer. Cuanto más altos son estos números, más avanzado será el cáncer5,7.
CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO
Un cáncer de mama metastásico es aquel que se ha extendido a otras partes del cuerpo, como los huesos, los pulmones, el cerebro o el hígado. También se conoce como cáncer de mama en estadio IV8.
La metástasis se produce cuando las células cancerosas se desprenden del tumor original en la mama y se desplazan por el torrente sanguíneo o el sistema linfático8.
SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA
Ante la presencia de alguno de los siguientes síntomas, es fundamental acudir a un especialista en cáncer de mama9,10:
- Un bulto o una zona engrosada en la mama o en la axila (debajo del brazo).
- Cambios en el tamaño, la forma o el aspecto de la mama.
- Retracción, eccema o hundimiento del pezón.
- Secreción de sangre u otro líquido por el pezón.
- Cambios en la piel, como enrojecimiento, descamación o una textura que recuerda a la piel de naranja.
- Dolor persistente en la mama.
- Inflamación parcial o total, aunque no esté acompañada de un bulto visible.
La detección temprana es clave para el tratamiento exitoso del cáncer de mama. Aun así, estos signos y síntomas de advertencia pueden darse en otras afecciones que no son cáncer. Ante cualquier cambio sospechoso, consulta a tu médico de inmediato9,10.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama se puede tratar de diferentes formas, en función del tipo y de su extensión11,12.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA EN ESTADIO TEMPRANO11,12
Estos cánceres pueden tratarse con cirugía de conservación de seno, a veces llamada tumorectomía mamaria o mastectomía parcial, o con una mastectomía. También será necesario analizar los ganglios linfáticos cercanos para saber si el cáncer se ha propagado.
Tras la cirugía, generalmente se administra radioterapia para reducir la probabilidad de que el cáncer regrese.
TERAPIA NEOADYUVANTE12
Se trata de una terapia sistémica que se administra antes de la cirugía. Se suele emplear en cáncer de mama HER2 positivo con la finalidad de reducir el tamaño del tumor lo suficiente como para poder realizar una cirugía de conservación del seno.
CIRUGÍA11,12
En la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se emplea cirugía como parte del tratamiento. Hay dos tipos principales de cirugía para extraer el tumor11,12:
- La cirugía de conservación de seno consiste en la extirpación del tumor de la mama. Además, se extirpan los ganglios linfáticos cercanos para saber si el cáncer se ha propagado. En esta cirugía solo se extrae la parte de la mama que contiene el tumor.
- La mastectomía es una cirugía en la que se extirpa totalmente la mama, incluyendo todo el tejido mamario y, en ocasiones, tejidos cercanos.
RADIACIÓN11,12
La radioterapia es un tratamiento con rayos o partículas de alta energía que destruyen las células cancerosas. La radioterapia podría emplearse en diversas situaciones:
- Después de la cirugía de conservación del seno para ayudar a reducir la probabilidad de que el cáncer regrese en el mismo seno o en los ganglios linfáticos adyacentes.
- Después de una mastectomía, o si se ha detectado el cáncer en muchos ganglios linfáticos o en zonas como la piel o los músculos.
- Si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo, como los huesos o el cerebro.
QUIMIOTERAPIA11,12
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos administrados por vía intravenosa u oral, que se desplazan a través del organismo eliminando las células cancerosas de todas las partes del cuerpo.
TERAPIA ENDOCRINA12,13
Ciertas hormonas, como el estrógeno y la progesterona, afectan a algunos tipos de cáncer de mama. Las células del cáncer de mama tienen receptores que se unen a estas hormonas, ayudándolas a crecer.
La terapia endocrina o terapia hormonal disminuye o impide el crecimiento de los tumores sensibles a las hormonas. La terapia endocrina bloquea la producción de hormonas o interfiere en los efectos de las hormonas en las células del tumor.
Este tratamiento no está indicado en mujeres con cáncer de mama que no tienen receptores hormonales positivos.
TERAPIA DIRIGIDA12,14
Se trata de un grupo de medicamentos que identifican y tratan con precisión tipos específicos de células del cáncer de mama, como las células que tienen demasiadas proteínas HER2 o una mutación BRCA. Estos medicamentos actúan destruyendo o frenando el desarrollo de las células cancerosas.
TERAPIA DIRIGIDA FRENTE AL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO12,14
- Anticuerpos monoclonales: son versiones sintéticas de proteínas del sistema inmunitario que se diseñan para que se unan a una diana concreta. En este caso, se unen a la proteína HER2 en las células cancerosas, lo que puede ayudar a detener el crecimiento de las células.
- Conjugados de anticuerpos y medicamentos: se trata de un anticuerpo monoclonal vinculado a quimioterapia. El anticuerpo anti-HER2 actúa como una señal buscando y uniéndose a la proteína HER2 en las células cancerosas, llevando la quimioterapia directamente a esas células.
- Inhibidores de quinasas: HER2 es una proteína conocida como quinasa. Las quinasas son proteínas que transmiten señales, por ejemplo, indicarle a la célula que crezca. Los medicamentos que bloquean las quinasas se denominan inhibidores de quinasas.
TERAPIA DIRIGIDA PARA EL CÁNCER DE MAMA CON RECEPTORES HORMONALES12
Aproximadamente, 3 de cada 4 casos de cáncer de mama son cánceres con receptores de hormonas positivos. Para estas mujeres, la terapia hormonal y la terapia dirigida pueden ser útiles.
- Inhibidores de CDK4/6: bloquean proteínas en unas células conocidas como quinasas dependientes de ciclina, ayudando a detener la reproducción de células y el crecimiento del cáncer.
- Inhibidor de mTOR: mTOR es una proteína que normalmente ayuda a las células a crecer y dividirse. Los medicamentos capaces de inhibir mTOR impiden que los tumores desarrollen nuevos vasos sanguíneos, lo que puede ayudar a limitar el crecimiento tumoral.
- Inhibidor de PI3K: PI3K es una proteína de las células cancerosas, su bloqueo puede ayudar a evitar que crezcan.
TERAPIA DIRIGIDA A MUTACIONES EN EL GEN BRCA15
BRCA1y BRCA2 son genes que producen proteínas que reparan daños en el ADN. También se conocen como genes supresores de tumores porque, cuando tienen cambios específicos o mutaciones dañinas, es posible que aparezca el cáncer.
Las personas que heredan una variante dañina en uno de estos genes tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de mama u ovario.
Las proteínas PARP ayudan a reparar el ADN dañado en las células, al igual que las proteínas BRCA1 y BRCA2. Sin embargo, en las células tumorales que tienen mutaciones en los genes BRCA, ya hay problemas para reparar el ADN dañado. Por eso, si se bloquean las proteínas PARP, se puede provocar la muerte de estas células tumorales.
INMUNOTERAPIA12
La inmunoterapia ayuda a reforzar el sistema inmunitario para que reconozca y destruya las células cancerosas con más eficacia.
El sistema inmunitario previene el ataque a células normales del cuerpo mediante "puntos de control" en las células inmunitarias, los cuales deben ser activados o desactivados para iniciar una respuesta. Las células cancerosas pueden aprovechar estos puntos de control para evadir el sistema inmunitario. Los medicamentos que actúan sobre estos puntos de control pueden restablecer la capacidad del sistema inmunitario para atacar las células cancerosas.
Un ejemplo son los inhibidores de PD-1, una proteína presente en las células T del sistema inmunitario que normalmente previene que estas ataquen a otras células. Al bloquear PD-1, estos medicamentos potencian la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO12
El cáncer de mama metastásico es aquel que se ha propagado fuera de la mama y los ganglios linfáticos, alcanzando otras partes del cuerpo como los huesos, el hígado, y los pulmones.
Para estas mujeres, los tratamientos principales son la terapia hormonal, la quimioterapia, la terapia dirigida, la inmunoterapia y alguna combinación de los anteriores.
Esta publicación es una herramienta de apoyo para las personas afectadas por cáncer. El contenido de la misma no sustituye al diagnóstico realizado por un profesional sanitario. Se trata de una publicación de carácter orientativo y divulgativo, por lo que usted no debe someterse a tratamientos, ni seguir consejos, sin dirigirse antes a un profesional sanitario. Así mismo, ante cualquier duda respecto al mismo, debe dirigirse a su profesional sanitario.
Para saber más haga clic aquí.
Referencias:
1. Sociedad Española de Oncología Médica. (SEOM). Cáncer de mama. [Internet] Disponible en: https://seom.org/125-Información%20al%20Público%20%20Patologías/cancer-de-mama Último acceso: febrero 2025.
2. DePolo J. Tipos de cáncer de mama. [Internet] Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/tipos Último acceso: febrero 2025.
3. American Cancer Society (ACS). Acerca del cáncer de seno. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9017.00.pdf Último acceso: febrero 2025.
4. DePolo J. Estado para HER2. [Internet] Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/informe-patologico/estado-her2 Último acceso: febrero 2025.
5. American Cancer Society (ACS). Entendimiento de un diagnóstico de cáncer de seno. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9020.00.pdf Último acceso: febrero 2025.
6.DePolo J. Cáncer de mama (seno) triple negativo (TNBC). [Internet] Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/tipos/triple-negativo Último acceso: febrero 2025.
7. DePolo J. Estadios del cáncer de mama (seno). [Internet] Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/informe-patologico/cancer-mama-estadiosÚltimo acceso: febrero 2025.
8. DePolo J. Cáncer de mama metastásico. [Internet] Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/tipos/metastasico Último acceso: febrero 2025.
9. Clínica Universitaria Navarra. Cancer Center. Cáncer de mama. Disponible en: https://cancercenter.cun.es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama Último acceso: febrero 2025.
10. Tratamiento del cáncer de mama. [Internet] Disponible en: https://www.cdc.gov/breast-cancer/es/treatment/index.html Último acceso: febrero 2025.
11. CDC. Tratamiento del cáncer de mama. [Internet] Disponible en: https://www.cdc.gov/breast-cancer/es/treatment/index.html Último acceso: febrero 2025.
12. American Cancer Society (ACS). Tratamiento contra el cáncer de seno. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9021.00.pdf Último acceso: febrero 2025.
13. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Terapia hormonal para el cáncer de mama. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/hoja-informativa-terapia-hormonal-seno Último acceso: febrero 2025.
14.DePolo J. Terapia dirigida. [Internet] Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/tratamiento/terapia-dirigida Último acceso: febrero 2025.
15. Instituto Nacional del Cáncer. (NIH). Mutaciones en el gen BRCA: el riesgo de cáncer y las pruebas genéticas. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/genetica/hoja-informativa-brca Último acceso: febrero 2025.
UNP-ESP-2020 febrero 2025