Aumentar tamaño de letra: A A A

Leucemia: factores de riesgo, tipos y posibles complicaciones

10 min LECTURA

 

Hablamos de factores de riesgo para referirnos a todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona padezca una enfermedad, como por ejemplo la leucemia1.

Entre los factores de riesgo de la leucemia destacan1:

  • Envejecimiento.
  • Sexo masculino.
  • Tabaquismo.
  • Exposición a determinadas sustancias químicas.
  • Tratamiento con ciertos medicamentos de quimioterapia.
  • Exposición a la radiación.
  • Algunos trastornos sanguíneos.
  • Síndrome genético.
  • Antecedentes familiares.
  • Factores de riesgo inciertos, no demostrados o controvertidos.

 

Algunos factores de riesgo, como el tabaquismo, son modificables. Mientras que otros, como la edad o los antecedentes familiares, no se pueden cambiar1.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que presentar un factor de riesgo, o incluso varios, no quiere decir que la persona vaya a desarrollar la enfermedad1

 

Envejecimiento

La leucemia puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común en niños y adultos mayores de 50 años1,2.

 

Sexo

Es más común en hombres que en mujeres, aunque la razón es desconocida1,3.

 

Tabaquismo

Fumar es el único factor de riesgo demostrado de la leucemia. Las sustancias cancerígenas presentes en el humo del tabaco son absorbidas por los pulmones y distribuidas por la sangre al resto del cuerpo1.

 

Exposición a determinadas sustancias químicas

El riesgo de padecer leucemia puede aumentar con la exposición a ciertos químicos. Por ejemplo, la exposición prolongada a benceno podría aumentar el riesgo de leucemia1

El benceno se usa en refinerías, plantas químicas, fábricas de zapatos y en industria relacionada con la gasolina. Además, se encuentra en el humo del tabaco, en los vapores de la gasolina y en las emisiones de vehículos1.

 

Tratamiento con medicamentos como la quimioterapia

Los pacientes con cáncer tratados con quimioterapia tienen un mayor riesgo de desarrollar leucemia1.

 

Exposición a la radiación

La exposición a altas dosis de radiación aumenta el riesgo de leucemia. Por ejemplo, los supervivientes japoneses de la bomba atómica tenían un riesgo significativamente mayor de padecer leucemia1.

 

Algunos trastornos sanguíneos

Las personas con ciertos trastornos sanguíneos que afectan a la médula ósea parecen tener un mayor riesgo de padecer leucemia1

 

Síndrome genético

Algunas enfermedades causadas por mutaciones genéticas pueden aumentar el riesgo de leucemia, por ejemplo1,2:

  • Anemia de Fanconi.
  • Síndrome de Bloom.
  • Ataxia-telangiectasia.
  • Anemia de Diamond-Blackfan.
  • Síndrome de Schwachman -Diamond.
  • Síndrome de Li-Fraumeni.
  • Neurofibromatosis tipo 1.
  • Neutropenia congénita grave (también llamado síndrome de Kostmann).
  • Síndrome de Down. 

 

Antecedentes familiares

Aunque la mayoría de los casos de leucemia no están relacionados con un vínculo genético, las personas con un familiar cercano (padre, madre, hermano/a) con leucemia pueden tener mayor riesgo de padecer la enfermedad1.

 

TIPOS DE LEUCEMIA

El tipo de leucemia depende del tipo de célula sanguínea que se convierte en cancerosa y de si su crecimiento es rápido o lento3.

 

Tipos de leucemia en función de la velocidad de crecimiento4,5:

Leucemias agudas: suelen progresar rápidamente, y si no se tratan, podrían ser fatales en pocos meses. Las células son mayoritariamente inmaduras, conocidas con el nombre de blastos.

Leucemias crónicas: suelen avanzar lentamente y los pacientes pueden convivir con la enfermedad sin problemas en muchas ocasiones y vivir muchos años. Las células son maduras y se parecen a los glóbulos blancos normarles.

 

Tipos de leucemia en función de la célula origen4,5:

Leucemia linfática: la alteración original se produce en los linfocitos o células linfáticas.

Leucemia mieloide: la alteración original se produce en las células mieloides, es decir, las células en las que se origina la leucemia son un tipo de glóbulos blancos.

Así, existen cuatro tipos principales de leucemia5:

  • Leucemia mieloide aguda.
  • Leucemia mieloide crónica.
  • Leucemia linfocítica aguda.
  • Leucemia linfocítica crónica.

 

Leucemia linfocítica crónica:

A diferencia de las leucemias agudas, la leucemia linfocítica crónica se desarrolla lentamente, dando señales de aviso con tiempo suficiente para solicitar atención médica5

La leucemia linfocítica crónica es uno de los tipos de leucemia más comunes en el mundo y representa en torno al 30% de los casos totales6. Este cáncer se caracteriza por la proliferación descontrolada de linfocitos B maduros6

 

Leucemia linfocítica aguda:

La leucemia linfocítica aguda, es poco frecuente6. El término “aguda” significa que progresa rápidamente, mientras que “linfocítica” significa que se origina en los linfocitos inmaduros, un tipo de glóbulo blanco7

Esta leucemia comienza en la médula ósea, invade la sangre muy rápidamente y puede propagarse a otras partes del cuerpo, como a los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo7.

 

Leucemia mieloide aguda:

El tipo de leucemia más frecuente en adultos es la leucemia mieloide aguda, que representa el 35% de todas las leucemias en el mundo occidental8.

Se presenta habitualmente en personas mayores de 65 años y es ligeramente más común en hombres8.

La leucemia mieloide aguda se origina en las células que darán lugar a los glóbulos blancos y puede propagarse al resto del cuerpo9.

 

Leucemia mieloide crónica:

Por último, la leucemia mieloide crónica supone el 15%-20% de todas las leucemias mundiales. Aunque puede aparecer a cualquier momento de la vida, la incidencia aumenta significativamente con la edad, presentándose la mayoría de los casos en personas mayores de 60 años10.

En este tipo de leucemia, se produce un cambio genético en las células mieloides inmaduras, células productoras de glóbulos rojos, plaquetas y la mayoría de los glóbulos blancos (excepto los linfocitos). Este cambio forma un gen anormal llamado BCR-ABL, que convierte la célula en una célula cancerosa. Estas células crecen y se dividen, acumulándose en la médula ósea, extendiéndose a la sangre y pudiendo llegar a otras partes del cuerpo11

 

Leucemia infantil:

Uno de los cánceres más frecuentes en pediatría son las leucemias, que constituyen un tercio de todos los tumores. Las más frecuentes son las leucemias linfoblásticas agudas, que suponen el 78% de todas las leucemias12.

 

COMPLICACIONES DE LA LEUCEMIA

Los pacientes con leucemia suelen tener el sistema inmunitario debilitado a consecuencia tanto de la propia enfermedad como del tratamiento. Por ello, pueden aparecer algunas complicaciones como5:

  • Infecciones más frecuentes o graves:
  • Los pacientes con leucemia padecen con más frecuencia infecciones bacterianas, como bronquitis aguda o crónica y neumonías e infecciones de orina.
  • También son más susceptibles a contraer infecciones virales, como puede ser la gripe o el herpes zoster.
  • Infecciones por microbios poco habituales.
  • Anemia o trombocitopenia por autoagresión.
  • A veces el propio sistema inmunológico reacciona contra las células normales del organismo, frente a las que no debería reaccionar, lo que se denomina trastorno autoinmune.
  • Los pacientes pueden padecer anemia o una disminución importante de plaquetas en sangre por un mecanismo autoinmune.
  • Progresión tumoral.
    • Se produce por la acumulación de células malignas en sangre, médula ósea y órganos linfáticos.
    • Se pueden producir síntomas como malestar y debilidad del organismo, o dolor.

 

Como hemos visto, existen diversos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que una persona padezca leucemia. Algunos de ellos podemos cambiarlos, como el tabaquismo, mientras que otros no pueden modificarse como la edad1,2.

 

Esta publicación es una herramienta de apoyo para las personas afectadas por cáncer. El contenido de la misma no sustituye al diagnóstico realizado por un profesional sanitario. Se trata de una publicación de carácter orientativo y divulgativo, por lo que usted no debe someterse a tratamientos, ni seguir consejos, sin dirigirse antes a un profesional sanitario. Así mismo, ante cualquier duda respecto al mismo, debe dirigirse a su profesional sanitario.

Para saber más haga clic aquí.

 

Referencias:

  1. American Cancer Society. Causas, factores de riesgo y prevención de la leucemia mieloide aguda. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-mieloide-aguda/causas-riesgos-prevencion/que-lo-causa.html Último acceso: diciembre 2024.
  2. American Cancer Society. Causas, factores de riesgo y prevención de la leucemia linfocítica aguda. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9055.00.pdf Último acceso: diciembre 2024.
  3. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). [Internet] Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia Último acceso: diciembre 2024.
  4. Asociación Española Contra el Cáncer. ¿Qué tipos de leucemia existen? [Internet] Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/leucemias/tipos Último acceso: diciembre 2024.
  5. Asociación Linfoma Mieloma y Leucemia. (AEAL). Leucemia Linfocítica Crónica. Guía para pacientes y familiares. [Internet] Disponible en: https://www.aeal.es/nueva_web/wp-content/uploads/2015/09/GUIA_LLC_AEAL.pdf Último acceso: diciembre 2024.
  6. Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Leucemia linfoblástica aguda (LLA). [Internet] Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/leucemias/tipos/leucemia-linfatica-aguda Último acceso: diciembre 2024.
  7. American Cancer Society. Acerca de la leucemia linfocítica aguda. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9054.00.pdf Último acceso: diciembre 2024.
  8. Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Leucemia mieloide aguda (LMA). [Internet] Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/leucemias/tipos/leucemia-mieloide-aguda Último acceso: diciembre 2024.
  9. American Cancer Society. Acerca de la leucemia mieloide aguda. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9064.00.pdf Último acceso: diciembre 2024.
  10. Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Leucemia mieloide crónica (LMC). [Internet] Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/leucemias/tipos/leucemia-mieloide-cronica Último acceso: diciembre 2024.
  11. American Cancer Society. Acerca de la leucemia mieloide crónica. [Internet] Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9069.00.pdf Último acceso: diciembre 2024.
  12. Bayo JC. Manual SEOM de prevención y diagnóstico precoz del cáncer. [Internet] Disponible en: https://seom.org/manual-prevencion/files/assets/common/downloads/manual-prevencion.pdf Último acceso: diciembre 2024.

PP-UNP-ESP-1990 enero 2025